1. Introducción.

 

Tras la finalización y consecución del I Certamen Nacional de relatos cortos, con dos libros editados en formato papel, y formato digital, dos representaciones de una gran obra de teatro, mucho tiempo empleado, multitud de emociones vividas durante todo el proceso, y la gran aceptación recibida, nos atrevemos a convocar el II Certamen Nacional de relatos cortos “Dr. Guerrero Pabón”.

Ya han pasado los dos años desde la celebración del I Certamen, y de él hemos aprendido mucho de pacientes, familias, y profesionales de la UCI. El grupo humano que se encargó de este proyecto ha recogido con ilusión lo vivido, aprendido, y experimentado durante todo el proceso del certamen. Hemos conocido que es la UCI desde sus entrañas, como se trabaja, y quienes lo forman. Durante todo el proyecto se han vivido muchos momentos emocionantes, se han compartido tareas, hemos estado en época de aceleramiento, e improvisación cuando el proyecto lo ha necesitado. Nacimos de la nada, con el objetivo de donar y difundir este certamen, y la recompensa recibida ha sido enorme. Fueron necesarias reuniones con la sociedad, muchas sesiones conjuntas, reuniones del jurado, y finalizando no sólo con la presentación del libro y la obra de teatro, tal como se estructuró en el proyecto, sino que su repercusión dio paso, al lanzamiento del libro en formato digital y posteriormente editamos  un nuevo libro, con los relatos que faltaban.

Desde el grupo de personas que ha trabajado en este certamen, queda dar las gracias a todos los que de una u otra manera habéis hecho posible que este proyecto viese la luz, y pudiese conseguir los objetivos iniciales, superando nuestras propias expectativas, pues el resultado ha sido que se hayan podido conseguir 3 ediciones del primer libro, una edición del 2º libro, y la presentación de una gran obra de teatro.
En conjunto y gracias a la venta de libros y entradas del teatro, se ha recopilado una  generosa cantidad de dinero, que se ha destinado a ayudar a cuatro ONG. En su nombre y en el del grupo de trabajo: ¡¡¡ GRACIAS A TODOS !!!.

Este año 2020, ha sido un año difícil para la sociedad y para las UCIs, dado que el coronavirus ha llegado  a nuestro mundo, y con ello, se han multiplicado los ingresos y las historias vividas por pacientes, familias, y también por los profesionales de las UCIs, agravada por una adaptación sin igual, con un ritmo acelerado por la pandemia.

Este año, nos gustaría que el tema a tratar fuese precisamente la vivencia con el coronavirus. Un II Certamen nacional e internacional, dedicado a todos aquellos que desgraciadamente han tenido que pasar por una UCI en esta epidemia, a pacientes, a sus familias, y a los profesionales que han cuidado de esos enfermos. Somos conscientes, que por desgracia, han fallecido muchos pacientes en nuestras UCIs, y nos gustaría dedicar especialmente a ellos y a sus familiares, este certamen. Vaya a ellos, nuestro cariño y trabajo, y el deseo de transmitirles un mensaje: Quizás hemos fallado en muchas áreas, aunque lo que más nos entristece, es haber fallado en que pudieseis acompañar al paciente, en la información que tenía que ser telefónica, y sobre todo en sus últimos momentos de la vida, posiblemente sin familia, pero siempre acompañados por ese personal  humano y entregado, que trabaja en una UCI, y no me refiero solamente a médicos, me refiero a todo el personal que integra una UCI: Enfermería, auxiliares, celadores, y otro personal anexo a la UCI, que sin su trabajo, la UCI no funcionaría. Quizás sea bueno deciros, y para que todo el mundo lo sepa que “No murieron solos, siempre estuvimos con ellos hasta el último momento”.

Los cambios de forma en los procedimientos actuales de nuestras UCIs, debido a la pandemia, como son la dificultad de atención e información a las familias, el acompañamiento de pacientes, la situación de los últimos días, el duelo en el caso de los fallecimientos, es muy distinto a lo que se había conseguido en muchas de las Unidades de cuidados intensivos tiempo atrás, (acompañamiento 24h, comunicación con las familias, duelo, silencios, etc…) . En un abrir y cerrar de ojos hemos tenido que reinventar las UCIs, para intentar dar lo mejor a  los pacientes y familiares, usando nuevas tecnologías en la información (Videollamadas, teléfonos, tablets, etc …)  supliendo las deficiencias que nos imponía la situación, sabiendo que ha persistido la falta de ese trato cercano a las familias, y acompañamiento de éstas al paciente, sin embargo podemos asegurar que no ha faltado el acercamiento y cariño al paciente por parte de los profesionales que trabajamos en las UCIs, intentando dar nuestro lado más humano que tenemos las personas que trabamos en las UCIs.

Decíamos en el prefacio del I Certamen que “cuando una persona ingresa en una UCI, no se debe tratar sólo la parte de su cuerpo afectada, sino el cuerpo, alma, y mente, así como su capacidad de discernir, la necesidad de dar o recibir afecto, de seguir interrelacionándose con la sociedad, de mantener sus relaciones familiares y/o amigos durante su estancia hospitalaria, así como mantener sus valores espirituales. Por todo ello, es necesario abordar a la persona desde un punto de vista global e integral”. Seguimos con esa idea de transformar el mundo de las UCIs.

Por tanto, el objetivo de este proyecto sigue siendo mejorar la atención sanitaria y humana en las UCIs a través de las vivencias ocurridas en ella, aprender de los errores y mantener las buenas prácticas que tenemos, y cambiar las que procedan, vivenciándolo desde los 3 puntos de vista esenciales:

·         El propio paciente, como núcleo esencial

·         Familiares más allegados, que en muchas ocasiones no han podido hacerse presentes y participar activamente en sus cuidados

·         Profesionales sanitarios que cuidan y tratan al paciente ingresado en UCI.

 

La finalidad de todo ello sería la de añadir a la labor diaria asistencial en la UCI más calidez y calidad en los cuidados aplicados a los pacientes ingresados, así como colaborar en la línea de mejora continua de los Servicios de Cuidados Intensivos y difundir las buenas prácticas realizadas en UCI.

Paralelamente y con este proyecto se intenta fomentar la participación ciudadana en los buenos hábitos asistenciales, y por qué no, visionar a la sociedad las vivencias de una UCI desde las distintas miradas: paciente, familias, y profesionales. Vivencias que si somos capaces de escribir, están seguro, llenas de emociones.

Este proyecto se seguirá realizando conjuntamente con las UCI de la provincia de Córdoba: Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Reina Sofía, Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Margarita de Cabra (Córdoba), Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Pozoblanco (Córdoba), Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Montilla (Córdoba), Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Cruz Roja (Córdoba), Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de San Juan de Dios (Córdoba), Servicio de Cuidados Intensivos Hospital Quirón de Córdoba, y por continuidad de la ASAG, la UCI del Hospital Alto Guadalquivir de Andújar (Jaén).